domingo, 22 de agosto de 2010
COMPARATIVO MODELOS ¨TRADICIONALES¨ Y MODELO CONECTIVISTA
Por: MARCELA BENAVIDES SARMIENTO
OSCAR HOLGUÍN VILLAMIL
Aportes a la Discusión en torno del Comparativo de los modelos pedagógicos de corte experimental y socio-histórico denominados “Tradicionales”, con respecto al modelo emergente mediado por las Tecnologías de la Información y la Comunicación -Conectivista.
En esta reflexión se pretende caracterizar de una manera interpretativa y hermenéutica el “quehacer” de los actores del proceso pedagógico, en la que sin defensas Y/O ataques se pueda mediar tanto en la sobredimensión, como en la perspectiva reduccionista que en ocasiones se brinda del ejercicio de verificación de las posibilidades de los modelos en el contexto pedagógico actual.
Modelo Conectivista
Si bien el intento por caracterizar aquellas conceptualizaciones a decir de BOURDIEAU, “emergentes” constituyen una teoría, desde la también perspectiva de Edgar Morin, NO son la teoría, pero permiten apoyar la interpretación de la realidad; es pues como resulta fundamental en desarrollo de la reflexión que convoca en esta oportunidad en torno a la impregnación de una cierta sensación de nuevo modelo, hacer preciso el entendido de que no por ser novedoso aquel, haya de ser nuevo, en la medida en que el conectivismo de acuerdo a los planteamientos de George Siemens, se podría enunciar rinde un tributo a la historia , toda vez que retoma de los denominados modelos tradicionales la caracterización de sujeto que en diversidad de sentidos, se hace en cada uno de estos modelos. Así, es posible enunciar que si bien una modelación supone el estatuto epistemológico que convalida el proceso de construcción del conocimiento, paralelamente a una construcción de sujeto que le posibilita la dimensión sociológica, antropológica y cultural u ontológica, también denominada en ciertos contextos gnoseológica y para efectos del contexto pedagógico en virtud de una cierta manifestación de “paradigma” desde el cual en la escuela y para las condiciones actuales de la denominada era @, o de los nativos digitales, resulta importante estar atento, en particular con la relación manifiesta entre la población analógica y la población digital denominada BRECHA.
Los planteamientos de Siemens en torno al trabajo en Red para efectos del aprendizaje, que se sustenta en la teoría del caos y en la perspectiva del interaccionismo simbólico, la conectividad, la auto-organización, exige antes que las condiciones mediaticas e instrumentales a decir de BARBERO (2002) “de medios hacia las mediaciones”; el acervo cultural que garantice la participación y el empoderamiento, gracias a entender que culturalmente el ejercicio del aprendizaje con o sin vinculación de tecnologías, responde casi que exclusivamente a la ACTITUD de apertura y discusión que le atribuye al proceso rigor, organización y estatuto. Exigencia que en conjunto con el sentido de la conformación socio-cultural contextualizada, supone el papel fundamental del que Delors se apoya para enunciar que la actitud de aprendizaje para toda la vida, como única posibilidad a efectos de seguir considerando a ultranza que los niños vienen con el CHIP INCORPORADO (Quintana, 2003) o que la paradoja se presente “exaltante sin duda para el progreso del conocimiento, la fecundidad de los descubrimientos [aquí respecto del modelo conectivista], la elucidación de los problemas, difícilmente nos damos cuenta de que nuestras ganancias inauditas de conocimiento se pagan con inauditas ganancias de ignorancia” (MORIN; 1988)
Modelos “TRADICIONALES”
CONDUCTIVISMO O CONDUCTISMO
Sobre el Paradigma: La perspectiva epistemológica de construcción de conocimiento queda registrada en un equívoco histórico atribuible al estudio que los psicólogos del aprendizaje, de las escuelas que en el estudio del comportamiento de los “entes” supone. Así, la lógica del estudio de la respuesta, frente al estimulo, constituye la básica elaboración de rutas de aprendizaje; en cuyo estudio, se centraron Pavlov, Skinner y Thorndike y para cuyo efecto denominaron CONDICIONAMIENTO.
Sobre el Rol del Estudiante: Por efecto del mismo desafortunado error, se ha venido defendiendo que el estudiante tiene poco margen para pensar y elaborar conocimientos, dado que se le exige sobre la base de la memoria y la pasividad en la construcción del pensamiento y la teoría.
Sobre el Rol del Docente: Idénticamente, se ha defendido el supuesto de que constituye el docente una verbalización acrítica y no participante del estudiante. Por lo tanto, se enuncia que el centro del proceso educativo es el docente y su papel constituye la entrega de saberes acabados.
Sobre los Objetivos Pedagógicos: Se ha adelantado en el ámbito académico tanto del contexto, como foráneo; respecto de los objetivos del modelo denominado por Freire de “tabla rasa”, discusiones que van desde la defensa, hasta el señalamiento de un proceso que trata de “Dotar a los estudiantes de los contenidos o saberes enciclopédicos acumulados por siglos en el curso del tiempo en la sociedad.
COGNITIVISMO Sobre el Paradigma: El enunciado alrededor del conocimiento se asume negociado y en origen de la experiencia. Por lo tanto de lo que se trata de generar un ejercicio de Administración de la información, a través de los denominados Largo y Corto Plazos de la Memoria (MLP) y (MCP) respectivamente. Así, de manera análoga al desarrollo de los procesos típicos de los ordenadores, es posible reconocer los procesos cognitivos o denominados Operaciones mentales de pensamiento, solución de problemas, lenguaje, formación de conceptos y procesamiento de la información. La noción de atributo epistemológico, aparece cuando existe la principal concentración en las actividades mentales que conducen a una respuesta, la organización de estrategias y la construcción de metas, que en su esencia constituyen el proceso de elaboración de juicios, y la manifestación del conocimiento.
Sobre el Rol del Estudiante: Se enuncia de forma unilateral que el estudiante es el protagonista de su aprendizaje y que adquiere el conocimiento a través de la actividad mental que implica una codificación interna y una estructuración jerárquica.
Sobre el Rol del Docente: Se enuncia en la literatura el ejercicio de un docente que retroalimenta por conocimiento de los resultados de procesos diagnósticos en torno a la codificación de la que se apropia el estudiante.
Sobre los Objetivos Pedagógicos: La realidad confiere la objetividad y por ello vincula al estudiante no tanto con lo que hace, sino con qué sabe y cómo al adquirirlo es posible usarlo.
CONSTRUCTIVISMO Sobre el Paradigma: El modelo cuenta con tantos defensores, cuantos contradictores, en la medida en que desde diversas corrientes, en particular del ámbito de la filosofía, entre las cuales se encuentra la escuela francesa de autores como Gastón Bachelard, respecto de la construcción de conocimiento y a su base la noción de obstáculo cuando en el modelo se enuncia la idea de tal construcción sobre la base del conocimiento previo, que a decir de Bachelard constituye el “obstáculo de la idea Previa” . Igualmente la idea de significación del conocimiento en este modelo, atribuye importancia al saber previo o nocional con el que la red de conocimientos provee al sujeto y a través de la cual es posible re-construir el conocimiento.
Sobre el Rol del Estudiante: La defensa de la que se denomina aquí, para efectos puramente pedagógicos ala constructivista, en torno al papel del estudiante radica en que aquel, desarrolla su actividad cognitiva, a partir de la construcción individual del conocimiento, pero en interacción con el mundo circundante. El modelo igualmente considera que este proceso se dá permanentemente en los sujetos y de manera independiente a la intervención de las acciones pedagógicas.
Sobre el Rol del Docente: El enunciado típico de este componente en el marco del modelo, es que el docente constituye la compañía permanente del estudiante y supone la proporción tanto de “lo nuevo construido” como conocimiento , como de los medios e instrumentos, para que los estudiantes construyan su propio conocimiento a partir del “saber” previo.
Sobre los Objetivos Pedagógicos: Se defiende el que el conocimiento es una función de cómo el individuo crea significados a partir de sus propias experiencias, como se enunció en líneas anteriores, de forma individual, supone ello, la construcción del significado en tanto actividad mental, teniendo en cuenta que las estructuras cognitivas correspondientes al proceso evolutivo de los sujetos dotan de saberes a partir de los factores ambientales en la interacción del saber y el pensar a través de la construcción permanente de la memoria en tanto historia permanente.
OSCAR HOLGUÍN VILLAMIL
Aportes a la Discusión en torno del Comparativo de los modelos pedagógicos de corte experimental y socio-histórico denominados “Tradicionales”, con respecto al modelo emergente mediado por las Tecnologías de la Información y la Comunicación -Conectivista.
En esta reflexión se pretende caracterizar de una manera interpretativa y hermenéutica el “quehacer” de los actores del proceso pedagógico, en la que sin defensas Y/O ataques se pueda mediar tanto en la sobredimensión, como en la perspectiva reduccionista que en ocasiones se brinda del ejercicio de verificación de las posibilidades de los modelos en el contexto pedagógico actual.
Modelo Conectivista
Si bien el intento por caracterizar aquellas conceptualizaciones a decir de BOURDIEAU, “emergentes” constituyen una teoría, desde la también perspectiva de Edgar Morin, NO son la teoría, pero permiten apoyar la interpretación de la realidad; es pues como resulta fundamental en desarrollo de la reflexión que convoca en esta oportunidad en torno a la impregnación de una cierta sensación de nuevo modelo, hacer preciso el entendido de que no por ser novedoso aquel, haya de ser nuevo, en la medida en que el conectivismo de acuerdo a los planteamientos de George Siemens, se podría enunciar rinde un tributo a la historia , toda vez que retoma de los denominados modelos tradicionales la caracterización de sujeto que en diversidad de sentidos, se hace en cada uno de estos modelos. Así, es posible enunciar que si bien una modelación supone el estatuto epistemológico que convalida el proceso de construcción del conocimiento, paralelamente a una construcción de sujeto que le posibilita la dimensión sociológica, antropológica y cultural u ontológica, también denominada en ciertos contextos gnoseológica y para efectos del contexto pedagógico en virtud de una cierta manifestación de “paradigma” desde el cual en la escuela y para las condiciones actuales de la denominada era @, o de los nativos digitales, resulta importante estar atento, en particular con la relación manifiesta entre la población analógica y la población digital denominada BRECHA.
Los planteamientos de Siemens en torno al trabajo en Red para efectos del aprendizaje, que se sustenta en la teoría del caos y en la perspectiva del interaccionismo simbólico, la conectividad, la auto-organización, exige antes que las condiciones mediaticas e instrumentales a decir de BARBERO (2002) “de medios hacia las mediaciones”; el acervo cultural que garantice la participación y el empoderamiento, gracias a entender que culturalmente el ejercicio del aprendizaje con o sin vinculación de tecnologías, responde casi que exclusivamente a la ACTITUD de apertura y discusión que le atribuye al proceso rigor, organización y estatuto. Exigencia que en conjunto con el sentido de la conformación socio-cultural contextualizada, supone el papel fundamental del que Delors se apoya para enunciar que la actitud de aprendizaje para toda la vida, como única posibilidad a efectos de seguir considerando a ultranza que los niños vienen con el CHIP INCORPORADO (Quintana, 2003) o que la paradoja se presente “exaltante sin duda para el progreso del conocimiento, la fecundidad de los descubrimientos [aquí respecto del modelo conectivista], la elucidación de los problemas, difícilmente nos damos cuenta de que nuestras ganancias inauditas de conocimiento se pagan con inauditas ganancias de ignorancia” (MORIN; 1988)
Modelos “TRADICIONALES”
CONDUCTIVISMO O CONDUCTISMO
Sobre el Paradigma: La perspectiva epistemológica de construcción de conocimiento queda registrada en un equívoco histórico atribuible al estudio que los psicólogos del aprendizaje, de las escuelas que en el estudio del comportamiento de los “entes” supone. Así, la lógica del estudio de la respuesta, frente al estimulo, constituye la básica elaboración de rutas de aprendizaje; en cuyo estudio, se centraron Pavlov, Skinner y Thorndike y para cuyo efecto denominaron CONDICIONAMIENTO.
Sobre el Rol del Estudiante: Por efecto del mismo desafortunado error, se ha venido defendiendo que el estudiante tiene poco margen para pensar y elaborar conocimientos, dado que se le exige sobre la base de la memoria y la pasividad en la construcción del pensamiento y la teoría.
Sobre el Rol del Docente: Idénticamente, se ha defendido el supuesto de que constituye el docente una verbalización acrítica y no participante del estudiante. Por lo tanto, se enuncia que el centro del proceso educativo es el docente y su papel constituye la entrega de saberes acabados.
Sobre los Objetivos Pedagógicos: Se ha adelantado en el ámbito académico tanto del contexto, como foráneo; respecto de los objetivos del modelo denominado por Freire de “tabla rasa”, discusiones que van desde la defensa, hasta el señalamiento de un proceso que trata de “Dotar a los estudiantes de los contenidos o saberes enciclopédicos acumulados por siglos en el curso del tiempo en la sociedad.
COGNITIVISMO Sobre el Paradigma: El enunciado alrededor del conocimiento se asume negociado y en origen de la experiencia. Por lo tanto de lo que se trata de generar un ejercicio de Administración de la información, a través de los denominados Largo y Corto Plazos de la Memoria (MLP) y (MCP) respectivamente. Así, de manera análoga al desarrollo de los procesos típicos de los ordenadores, es posible reconocer los procesos cognitivos o denominados Operaciones mentales de pensamiento, solución de problemas, lenguaje, formación de conceptos y procesamiento de la información. La noción de atributo epistemológico, aparece cuando existe la principal concentración en las actividades mentales que conducen a una respuesta, la organización de estrategias y la construcción de metas, que en su esencia constituyen el proceso de elaboración de juicios, y la manifestación del conocimiento.
Sobre el Rol del Estudiante: Se enuncia de forma unilateral que el estudiante es el protagonista de su aprendizaje y que adquiere el conocimiento a través de la actividad mental que implica una codificación interna y una estructuración jerárquica.
Sobre el Rol del Docente: Se enuncia en la literatura el ejercicio de un docente que retroalimenta por conocimiento de los resultados de procesos diagnósticos en torno a la codificación de la que se apropia el estudiante.
Sobre los Objetivos Pedagógicos: La realidad confiere la objetividad y por ello vincula al estudiante no tanto con lo que hace, sino con qué sabe y cómo al adquirirlo es posible usarlo.
CONSTRUCTIVISMO Sobre el Paradigma: El modelo cuenta con tantos defensores, cuantos contradictores, en la medida en que desde diversas corrientes, en particular del ámbito de la filosofía, entre las cuales se encuentra la escuela francesa de autores como Gastón Bachelard, respecto de la construcción de conocimiento y a su base la noción de obstáculo cuando en el modelo se enuncia la idea de tal construcción sobre la base del conocimiento previo, que a decir de Bachelard constituye el “obstáculo de la idea Previa” . Igualmente la idea de significación del conocimiento en este modelo, atribuye importancia al saber previo o nocional con el que la red de conocimientos provee al sujeto y a través de la cual es posible re-construir el conocimiento.
Sobre el Rol del Estudiante: La defensa de la que se denomina aquí, para efectos puramente pedagógicos ala constructivista, en torno al papel del estudiante radica en que aquel, desarrolla su actividad cognitiva, a partir de la construcción individual del conocimiento, pero en interacción con el mundo circundante. El modelo igualmente considera que este proceso se dá permanentemente en los sujetos y de manera independiente a la intervención de las acciones pedagógicas.
Sobre el Rol del Docente: El enunciado típico de este componente en el marco del modelo, es que el docente constituye la compañía permanente del estudiante y supone la proporción tanto de “lo nuevo construido” como conocimiento , como de los medios e instrumentos, para que los estudiantes construyan su propio conocimiento a partir del “saber” previo.
Sobre los Objetivos Pedagógicos: Se defiende el que el conocimiento es una función de cómo el individuo crea significados a partir de sus propias experiencias, como se enunció en líneas anteriores, de forma individual, supone ello, la construcción del significado en tanto actividad mental, teniendo en cuenta que las estructuras cognitivas correspondientes al proceso evolutivo de los sujetos dotan de saberes a partir de los factores ambientales en la interacción del saber y el pensar a través de la construcción permanente de la memoria en tanto historia permanente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)